FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los vocalistas. Se tiende a saber que ventilar de esta vía seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un peso clave en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez gástrica puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En canciones de tempo dinámico, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un limitante absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de toma de aire, siempre hay una breve pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, posiciona una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la parte de abajo, toma aire por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el manejo del aire, se sugiere practicar un ejercicio simple. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero mas info en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page